domingo, 18 de diciembre de 2016

Lo público y lo privado en Eduación

La mejor y más directa manera de expresar el sentido político (cívico) es afirmar que una escuela pública sirve al bien común y especialmente a los más necesitados, a los grupos y clases sociales más desfavorecidas. Como han señalado Victoria Camps y Salvador Giner (2008: 45), «nadie, pero sobre todo el que más tiene,  puede  desentenderse  del  bienestar  y la  felicidad  del resto.  Ese es  el compromiso que obliga al ciudadano y ciudadana en una  democracia».  No se trata, aquí, de una escuela exclusiva para los sectores sociales desfavorecidos como si de un  guetto  se tratase, sino, entiéndase bien, una escuela al servicio de la ciudadanía, pero especialmente de aquellos y aquellas que no quieren, pueden, ni  tienen  que  comprar  el  servicio.  El  sentido  cívico  político de lo  público se realiza en la materialización de un derecho ciudadano: el derecho a la educación. Por ello, como hemos visto antes, este derecho abarca a todos y, de ninguna manera, puede ser un derecho excluyente y, mucho menos, ha de convertirse en mercancía.  Lo  que  sucede,  normalmente,  es  que  muchas  familias  abrazan  el  mito  de  que lo  gratuito  es  de  mala  calidad  y  lo  caro  o  lo  que  tiene  un  precio  y,  por  tanto,  ha de ser pagado, es de buena o mucha mejor calidad. Con este razonamiento no solo se anula el potencial de los derechos y se enraíza y legitima al mercado, sino que se abdica de la adscripción a la ciudadanía, trocándola por la de cliente (Laval, 2004; Sandel, 2012).
 
Angulo Rasco, J. (2016). Lo público y lo privado en Educación. ed. Zaragoza, pp.17-23.



Este es un párrafo de uno de los documentos que escogí, elegí este párrafo porque me parece que resume muy bien de lo que iba mi documento y además, creo que abarca un gran problema que estamos teniendo en la actualidad. Este problema es creer que lo público es peor que lo privado.

lunes, 12 de diciembre de 2016

El balance público-privado en el sistema de enseñanza español: evolución y efectos sobre las desigualdades educativas.

A pesar de que la enseñanza privada en España no puede considerarse un sector homogéneo, su pluralidad no excluye que se trate de un sector que ha gozado de importantes privilegios en el pasado y que ha constituido históricamente la opción de escolarización de las clases altas y medias-altas para asegurar la reproducción de sus posiciones sociales. El carácter todavía hoy selectivo de la enseñanza privada es apreciable en el origen socialmente homogéneo del alumnado que escolariza y en sus bajos índices de diversidad social y cultural.                 



Bonal, X. (2002). El balance público-privado en el sistema de enseñanza español. Educar, (29), 22. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn29/0211819Xn29p11.pdf

Preferencias e ideas de las familias españolas sobre los centros públicos, privados y concertados.

En España, la diversidad de contenidos en relación con las creencias morales y religiosas en los centros apenas es objeto de polémica. Sin embargo, sobre la diversidad entre los centros existe un permanente debate entre quienes defienden la denominada “libertad de elección” y abogan por hacerla factible a través de un aumento de los centros privados sostenidos con fondos públicos, y entre quienes defienden que la red pública debe ser ampliamente mayoritaria.           


García, J. R. (2015). Preferencias e ideas de las familias españolas sobre los centros públicos, privados y concertados. Escenarios1(16), 33. Recuperado de: http://revistas.cecar.edu.co/escenarios/article/viewFile/73/66


domingo, 11 de diciembre de 2016



Colegios concertados y selección de escuela en España: un círculo vicioso

El número de unidades educativas concertadas aumenta año tras año en España. Esta tendencia se justifica desde las autoridades públicas en base a una mayor demanda de las familias, respecto a los centros estrictamente públicos. En este documento se describen y contrastan empíricamente las razones para dichas preferencias. Los resultados muestran que el argumento fundamental no es una mayor calidad educativa, si no las características socioeconómicas de los alumnos de las escuelas concertadas, significativamente distintas (y más favorables para el proceso educativo) que las de los centros públicos. Con ello nos encontramos ante un círculo vicioso de segregación social que, de seguir permitiéndose, aboca a una importante merma de la equidad y la igualdad de oportunidades en nuestro sistema educativo.

1 Paradigma del Sistema Educativo Español


¿Cómo se financia la educación concertada en España?


Modernización conservadora y privatización en la educación

domingo, 4 de diciembre de 2016

Artículo: Preferencias e ideas de las familias españolas sobre los centros públicos, privados y concertados.

Resumen:
Este artículo aborda sobre la predilección de los padres hacia los distintos tipos de centros educativos -públicos, privados y concertados- y los aspectos positivos y negativos de cada uno de ellos. La elección de los centros se ve afectada por diversos factores; principalmente el socioeconómico - ya que en algunos centros existen costes indirectos como el uniforme o el transporte-, aunque también el cultural -por la preferencia de centros de carácter religioso-. Los objetivos de este trabajo son conocer, por un lado, la opinión de los padres acerca de los centros que prefieren para sus hijos; y, por otro, las ideas que se tienen sobre la educación en los diferentes tipos de centros. Para ello se parte de una encuesta realizada en marzo de 2012 a 840 personas cuyos hijos estaban matriculados en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Los resultados contrastaron que la mayoría de ellos escogerían un centro de educación pública y que opinan que éstos son los que mejor funcionan.

Artículo: El balance público-privado en el sistema de enseñanza español: evolución y efectos sobre las desigualdades educativas.

Resumen:
El artículo se centra en el balance entre la enseñanza privada y la pública españolas. Se analiza, en primer lugar, el contexto histórico y la evolución de ambas; seguidamente, la gestión de las escuelas privadas, y su concreción con el alumnado, y, por último, las desigualdades que desencadenan. Su objetivo es hacer saber acerca de la especificidad histórica de la política educativa y de la enseñanza en España en relación con las desigualdades que producen. 




Cuadros comparativos en los que se exponen las diferencias entre las escuelas públicas y privadas.


Diagrama en el que se muestran los porcentajes de las principales razones por las que los padres eligen la escuela pública.


sábado, 3 de diciembre de 2016



En la siguiente gráfica podemos observar el porcentaje de alumnos escolarizados en centros públicos y privados en distintas comunidades autónomas de España.

MARXISMO Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


ENSEÑANZA PÚBLICA Y PRIVADA EN ESPAÑA:

SOBRE EL PORVENIR DE UNA ILUSIÓN *
Carlos Lerena
Universidad Complutense
Facultad de Filosofía y CC. de la Educación

Homogeneizar y diferenciar constituye la doble función que, de muy distintos modos y en una multiplicidad de planos, cumple el sistema de enseñanza en las sociedades contemporáneas. Durkheim, desde un planteamiento clásico, hacía notar el carácter en principio contradictorio -y por ello abierto al conflicto- de esa función escolar de doble cara. Efectivamente, desde un planteamiento de conocida y estricta ortodoxia, el sistema de enseñanza se ocupa a la vez de alcanzar el objetivo de la unidad básica en todo conjunto social, y al mismo tiempo del establecimiento en él de la diversidad y desigualdad legítimas, no menos necesarias que esa unidad básica. O dicho en otros términos, el sistema escolar, por una parte y hasta cierto punto, trata de uniformizar, de homogeneizar, de unificar, estableciendo un consenso básico y mínimo en virtud de un proceso continuado de imposición e inculcación de hábitos intelectuales y morales comunes a todos. Por otra parte, y siguiendo el imperativo de su lógica de funcionamiento, dicho sistema contribuye a diversificar, diferenciar,  seleccionar, jerarquizar a la población que le está sometida, ya que ésta constituye el flujo llamado a alimentar una forma determinada de división social* 
Este texto -que se acoge a las libertades del ensayo constituye el resultado dela re~escritura de ciertos capítulos de una investigación, hasta ahora no publicada, la cual fue financiada por la Excma. Diputación de Madrid, siendo presentada en marzo de 1983. Esta investigación -seis volúmenes- se titulaba Tipología de centros y mapa escolar de la provincia de Madrid. No por vía de supresión sino de ampliación, el trabajo que presento ahora es claramente independiente -en su objeto y tratamiento de dicha investigación, la cual consistía, para un ámbito espacial concreto, en otro tipo de análisis, con inclusión de materiales empíricos, cuantitativos y cualitativos, cuya re~ cogida incluso parcial, no hubiera sido aquf relevante. Por otra parte, un distinto, pero convergente tratamiento de la cuestión debatida, realizado con posterioridad al que aquí se incluye, puede verse en mi trabajo «Sobre el pluralismo educativo como estrategia de conservación), en C. Lerena (comp.) Educación y sociología en Espafla (Se~ lección de textos), ed. Akal, Madrid 1985. 
del trabajo. Comunidad escolar, formación integral, enseñanza vidualizada, educación diferencial, descubrimiento de aptitudes muchas expresiones constituyen, en lo que tienen de cómodos mas ideológicos -tan aptos para alimentar la pereza mental del es usual hacer alarde en este campo-, meros eufemismos: buena de ellos aluden pudorosamente a esa doble función social del sistema escolar, sin el reconocimiento de la cual -más acá o más allá del lenguaje durkheimiano- la investigación en sociología de la educiación seria difícilmente lo que ha sido en el pasado y lo que es Para el caso de la sociedad española tradicional el sistema es<:olllri se ha ocupado más de la segunda cara de esa doble función diversificar- que de la primera de ellas -homogeneizar. Realmente el sistema escolar español funciona socialmente sobre todo como instrumento de legitimación social para una minoría de elegidos, y en todo caso, como un instrumento de mera promoción o movilidad vertical para, ciertamente, significativas capas de población. Dicho sistema se ocupa, sobre todo, de una mitad de su cometido: diferenciar, seleccionar, certificar la va/fa de un sector privilegiado de la población. Se ocupa, en una palabra, de legitimar la diferencia, consagran' do una particular estructura jerárquica dentro de unas determinadas distribución del poder y división del trabajo. Todo parece indicar que la otra vertiente de su función no ha tenido su brazo más significativo y poderoso en el propio sistema escolar. Esencialmente esa función cohesiva y formativa ha sido cumplida al menos por dos instancias del sistema educativo, en sentido ampliado, y que han sido, por una parte, la familia, y por otra, el aparato "eclesiástico tradicional. O dicho de otro modo: en materia de hábitos básicos de pensamiento, de sentimiento y de acción, los españoles han estado sometidos más eficazmente a la fuerza impositiva de la familia y de la organización eclesiástica que a la fuerza del influjo del sistema escolar. Tanto el consenso básico como lo que históricamente ha sido también disenso básico, en suma, el tronco de hábitos y sentimientos comunes que unen, pero que en una sociedad tradicionalmente dual como es la española, separan, ha descansado especialmente en las dichas instancias educativas, cuya fuerza social ha llegado más allá que la que ha tenido tradicionalmente el sistema escolar o de enseñanza. Todas las estrategias sociales de conservación social han tenido -y tienen- sus bastiones ideológicos esenciales y últimos, no en el sistema escolar, sino en la organización familiar y en el aparato eclesiástico. Dicho sistema ha estado, y está, fuertemente subordinado a estas dos últimas estructuras. Al cabo de un proceso de honda transformación de las estructuras sociales, hacia finales de los años 70, el sistema escolar español parece estar instalado en una nueva problemática. Esta nueva problemática presenta ciertos rasgos que parecen invertir la situación tradicional. Por una parte se está asistiendo a una pérdida de peso -al menos desde el punto de vista cuantitativo- de la función jerarquizadora y distribuidora del sistema escolar. Se ha atenuado, de alguna la capacidad de dicho sistema como instancia, al menos única y más relevante, de promoción individual: esa enorme masa de graduados con títulos devaluados socialmente, que tienen rotas sus expectativas, no ya de movilidad ascendente, sino de inserción laboral y social, dentro de un mundo, el cual fuera del ámbito del consumo, parece no necesitarlos. Por otra parte, y desde el otro costado, todo

indica que -a la inversa- teórica o potencialmente, se ha revalorizado el papel del sistema escolar como instrumento susceptible de inculcar ese fondo o suelo de ideas-sentimientos básicos que hacen posible, a la larga, y de modo estable la convivencia, y ello dentro de
las estructuras sociales y políticas a las que en los últimos años se ha accedido en España.
Este planteamiento -sobre el que no se considera necesario en este momento extenderse- parece proporcionar razones sólidas para defender un diagnóstico global, punto de arranque de este trabajo y que podría sintetizarse en pocas palabras. Actualmente, el sistema escolar español -cuya estructura básicamente dual y cuya lógica de funcionamiento sería ingenuo pensar que se ha transformado sustancialmente- está situado ante la posibilidad de inclinar el peso de su creciente desarrollo, no en su papel de instrumento de selección distribución, sino precisamente en su papel histórico como instancia unificadora y formativa. No simplemente acceder a la cultura -como trampolín para merecer éstas o las otras posiciones sociales- sino recrear esa cultura e internalizarla, y ello en un transformado proceso de inculcación; no servirse de la cultura como medio, sino hacer de ella -de la formación personal- un fin. Tal parece el reto -o si se quiere, la ilusión- que podría afrontar el sistema escolar español a comienzos de los años 80, esto es, en una época en que precisamente las ilusiones parecen abolidas, borradas de los mapas oficiales del surrealista pragmatismo que nos gobierna. Dentro de una sociedad que en parte ha convertido en arcaicas ciertas estructuras, en otro tiempo básicas, el sistema de enseñanza constituye uno de los medios por excelencia para dotar de cohesión y de profundización a esas nuevas estucturas emergentes. Dicho sistema aparece, en suma, actualmente como órgano social susceptible de contribuir a la recreación y al fortalecimiento de un fondo de hábitos morales e intelectuales comunes a través de una inculcación sistemática de los mismos- sobre los que basar un renovado régimen de convivencia.

Bibliografía:
Marxismo y sociología de la educación. AKAL UNIVERSITARIA
Serie Educación
Dirigida por
MARIANO F. ENGU!TA

Autor: Carlos Lerena (1986)



LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. UNA TENDENCIA EN ESPAÑA UN CAMINO ENCUBIERTO HACIA LA DESIGUALDAD



El artículo trata de cómo la escuela pública ha servido para unificar y compensar las desigualdades del sistema económico-social y cómo los nuevos postulados de política actual llevan a la privatización de ésta. En él se analiza los procesos de privatización, la financiación y subcontratación de colegios y cómo llevan los métodos y diseños de la escuela privada a la escuela pública. La nueva gestión pública con sus sistemas de evaluación y control, la publicación de resultados, los recortes y la disminución en la financiación de los colegios públicos entre otros, representan el daño que se está haciendo a la escuela pública.

Matrículas del 2003 al 2013 en España


En la gráfica se aprecia el total de matrículas que se realizaron entre el 2003 y el 2013 en las diferentes etapas de la educación hasta secundaria.

Tensiones público-privado y el diseño de los sistemas educativos: ¿Qué nos dice PISA?

Gasto anual en educación por alumno en enseñanza Pública y Privada.



Esta gráfica refleja los gastos que se produjeron en España en educación, durante el año 2013. Se puede ver la gran diferencia que existió entre la enseñanza pública y privada.

viernes, 2 de diciembre de 2016

En este vídeo se describen de forma resumida, los mitos y realidades que surgen del debate entre las escuelas pùblicas y privadas.

martes, 29 de noviembre de 2016

Entre los colegios privados y públicos se encuentran los concertados, que combinan características de ambos.

Este vídeo refleja la diferencia de disponibilidad de material que existe entre ambas escuelas.


A continuación adjuntamos un breve vídeo en forma de presentación de este Blog.