Escuela privada y pública
Este blog está realizado por cinco estudiantes del Grado de Educación Primaria en la Universidad de Cádiz, con el objetivo de dar a conocer las diferencias y similitudes que existen entre las escuelas públicas y privadas.
domingo, 8 de enero de 2017
La distribución total de los alumnos entre la escuela estatal y la privada ha variado poco
en los últimos años (2/3 y 1/3, respectivamente, de la población escolarizada), pero esta
constatación no debe ocultar tres procesos de fondo. En primer lugar, el acceso a la
escuela privada (concertada o estrictamente privada) aumenta en las grandes ciudades y
entre las clases superiores, mejor dotadas de recursos económicos y culturales. En
segundo lugar, dentro de la escuela privada se constata un desplazamiento de efectivos de
la concertada a la estrictamente privada. Por último, y quizá lo más importante, la
aparente estabilidad de los stocks oculta cambios de entidad en los flujos: la enseñanza
pública o estatal pierde alumnado de las clases medias y altas a la vez que acoge en su
mayoría al de las clases más desfavorecidas, teniendo así que asumir el grueso del
esfuerzo para la integración de los alumnos que precisan más apoyo.
domingo, 18 de diciembre de 2016
Lo público y lo privado en Eduación
La mejor y más directa manera de expresar el sentido político (cívico) es afirmar que una escuela pública sirve al bien común y especialmente a los más necesitados, a los grupos y clases sociales más desfavorecidas. Como han señalado Victoria Camps y Salvador Giner (2008: 45), «nadie, pero sobre todo el que más tiene, puede desentenderse del bienestar y la felicidad del resto. Ese es el compromiso que obliga al ciudadano y ciudadana en una democracia». No se trata, aquí, de una escuela exclusiva para los sectores sociales desfavorecidos como si de un guetto se tratase, sino, entiéndase bien, una escuela al servicio de la ciudadanía, pero especialmente de aquellos y aquellas que no quieren, pueden, ni tienen que comprar el servicio. El sentido cívico político de lo público se realiza en la materialización de un derecho ciudadano: el derecho a la educación. Por ello, como hemos visto antes, este derecho abarca a todos y, de ninguna manera, puede ser un derecho excluyente y, mucho menos, ha de convertirse en mercancía. Lo que sucede, normalmente, es que muchas familias abrazan el mito de que lo gratuito es de mala calidad y lo caro o lo que tiene un precio y, por tanto, ha de ser pagado, es de buena o mucha mejor calidad. Con este razonamiento no solo se anula el potencial de los derechos y se enraíza y legitima al mercado, sino que se abdica de la adscripción a la ciudadanía, trocándola por la de cliente (Laval, 2004; Sandel, 2012).
Este es un párrafo de uno de los documentos que escogí, elegí este párrafo porque me parece que resume muy bien de lo que iba mi documento y además, creo que abarca un gran problema que estamos teniendo en la actualidad. Este problema es creer que lo público es peor que lo privado.
lunes, 12 de diciembre de 2016
El balance público-privado en el sistema de enseñanza español: evolución y efectos sobre las desigualdades educativas.
A pesar de que la enseñanza privada en España no puede
considerarse un sector homogéneo, su pluralidad no excluye que se trate de un
sector que ha gozado de importantes privilegios en el pasado y que ha
constituido históricamente la opción de escolarización de las clases altas y
medias-altas para asegurar la reproducción de sus posiciones sociales. El
carácter todavía hoy selectivo de la enseñanza privada es apreciable en el
origen socialmente homogéneo del alumnado que escolariza y en sus bajos índices
de diversidad social y cultural.
Bonal, X. (2002). El balance público-privado en el sistema de enseñanza español. Educar, (29), 22. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn29/0211819Xn29p11.pdf
Preferencias e ideas de las familias españolas sobre los centros públicos, privados y concertados.
En España, la diversidad de contenidos en relación con las
creencias morales y religiosas en los centros apenas es objeto de polémica. Sin
embargo, sobre la diversidad entre los centros existe un permanente debate
entre quienes defienden la denominada “libertad de elección” y abogan por
hacerla factible a través de un aumento de los centros privados sostenidos con
fondos públicos, y entre quienes defienden que la red pública debe ser
ampliamente mayoritaria.
García, J. R. (2015). Preferencias e ideas de las familias españolas sobre los centros públicos, privados y concertados. Escenarios, 1(16), 33. Recuperado de: http://revistas.cecar.edu.co/escenarios/article/viewFile/73/66
| |
domingo, 11 de diciembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)